El hipervínculo, ancla en el mar de información
Así trabaja el cerebro, por asociación. Ese es el modelo que trata de reproducir el sistema de hipervínculos en Internet. Los hipervínculos le permiten a los usuarios construir el contenido que consumen según sus intereses y necesidades.
En 1945
Vannevar Bush pensó en el
Memex , el dispositivo personal del futuro que almacenaba información de todo tipo, era una especie de memoria adjunta. Su utilidad y novedad constistía en la posibilidad de establecer relaciones entre informaciones distintas con “links” o palabras claves. Al establecer esas relaciones se creaba un trayecto que quedaba registrado para siempre y que se podía compartir.
En el 2008 usamos ese tipo de almacenamiento fantabuloso basado en los “links” y sigue vigente el problema que Vannevar Bush quería solucinar cuando pensó en el Memex: “La publicación se ha extendido mucho más allá de nuestra abilidad de darle un uso real a ese registro”.(1)
Un mar de información, ¿Un centímetro de profundidad?
Internet es un mar de información que puede llegar a tener centímetros de profundidad si la información que se presenta no es de calidad. Sergio Ramírez, en su discurso
“El Futuro que nos acosa” expresó su preocupación sobre el fin de los libros y los periódicos impresos.
Esa preocupación iba más allá de la nostalgia que puede ocasionar el nunca más tener un libro en las manos, para el “lo más inquietante..es cómo estará definido en términos éticos y de sustancia el universo de la información”.
La inmediatez parece ser el valor de oro del periodismo actual, ahora “la información es más volátil que nunca, y no está diseñada para quedarse en las mentes, sino para desaparecer, y ser olvidada”. (2)
Las notas son cada vez más cortas y menos analíticas y se presentan de manera simultánea con otras notas y con información escrita y fotos y chats y publicidad y hiper vínculos, ¡¡wam, bam!!
Hoy, lunes 15 de setiembre del 2008, la pregunta de Vannevar Bush y la preocupación de Sergio Ramírez siguen en pie ¿Cómo hacer para que la información trascendente, la que construye la historia pública, la historia de los pueblos, compita contra el fast-food informativo?
Yo creo que la respuesta no está en los medios impresos. Esta historia continuará.
Citas:
1-http://www.ps.uni-sb.de/~duchier/pub/vbush/vbush.shtml
2-http://www.sergioramirez.org.ni/conferencias/El%20futuro%20que%20nos%20acosa.htm