martes, 4 de noviembre de 2008

El Camino de Las Palmas

Llegan la piedra y el cemento y los ánimos se calientan. Unos 20 vecinos del precario Las Palmas en Desamparados se arman con palas para construir la calle. No hay ningún ingeniero civil, hay constructores, niños y señoras mandadas.

Empezaron a construir en julio y han tenido que palear de manera intermitente por que se les acaba el material y tienen que recoger plata para comprar más. El martes pasado llegó un camión con cemento y piedra a este lugar donde viven cerca de 180 familias.

“Es un camino que es demasiado recorrer pero se puede, se puede” Dice Anita bajo el sol de medio día. Carga un lapicero y un cuaderno en el que apunta los nombres de los vecinos que llegan a construir.

Ella es parte de la organización de vecinos y ha estado detrás de todo el proceso de recolección de fondos para poder comprar el material. Hasta el momento han hecho 4 bingos y han trabajado en conjunto con la municipalidad para financiar el proyecto.

Estas señoras cuentan un poco del proceso y lo que significa este camino para la comunidad:



martes, 28 de octubre de 2008

Ciudadanos al poder

Crucitas es un referente claro y concreto de que los ciudadanos si podemos ejercer presión en la defensa de los recursos naturales. Esto no es una revolución comunista vestida de verde, no es una ciudadanía necia que se opone al desarrollo, es el síntoma de una democracia madura.

Patricio Morera, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica comentó al respecto,

Boomp3.com

Acciones que detonan cambios:

Ayer, cientos de personas marcharon en las calles de San José para pedir la renuncia del Ministro de Ambiente Roberto Dobles por avalar la minería a cielo abierto en Crucitas de San Carlos.

Ayer, los abogados Alvaro Sagot Rodríguez, vecino de Palmares, y Mario Peña Chacón, vecino de Ciudad Colón, dirigentes de organizaciones ambientalistas presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de la minería. Alegaron que el decreto tiene un serio vicio por la falta de estudios científicos que comprueben los beneficios sociales para la zona.

Ayer, se aprobó en primer debate el proyecto de "Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental" presentado por el diputado del Frente Amplio, José Merino del Río.

Ayer, "un pequeño grupo de vecinos de la zona norte se hizo presente frente al MINAE para apoyar el proyecto porque consideran que traerá beneficios económicos para la zona" informó la agencia EFE.

Ayer, el Ministro de Ambiente compareció frente a los diputados y defendió el proyecto en Crucitas. Dijo que el proyecto beneficia al país, que existen todos los estudios necesarios, y que por ahora están a la espera del aval de la Sala IV para continuar con la tala. ¿Adonde están esos estudios? ¿Por que no los mencionan en el Decreto Ejecutivo?

Hace una semana, un fallo de la Sala IV frenó el permiso de talar 262 hectareas de bosque para el proyecto minero por el recurso de amparo interpuesto por Edgardo Araya, el presidente de la organización ecologista Unovida.

Todos los días, sitios web como fueradecrucitas.blogspot y fecon.org se actualizan con información alternativa y con sugerencias claras de como involucrarse. La democracia y la ciudadanía se ejercen todos los días, la información está en nuestra cancha.

martes, 30 de septiembre de 2008

Web Semántica ¿say guat?


No entiendo que es la web semántica. Si ya acudí a wikipedia. Ya leí la Guía Breve de la Web Semántica. Entré al sitio web de RSS, visité las Noticias de la Oficina Española del W3C para ver ejemplos. Sigo con la cabeza inclinada 45 grados pa' lado.

Entiendo que "ayuda a las computadoras a entender el significado tras una página web". Con la web semántica la computadora entiende que es lo que dice la página y como se relaciona con otros contenidos. Es una herramienta para optimizar el proceso de busqueda, para hacer a los buscadores más eficientes. La web inteligente ya es una realidad.

Magnífico. Eso lo entiendo, ¿y como funciona? las fuentes consultadas dicen que con estas cosas (digo cosas porque no entiendo que carajos son): RDF, SPARQL, y OWL.

Mmmhmm, claro...pero...¿Cómo hago yo para usarlo?...y... ¿se compra?...o...¿ya lo estoy usando y no me he dado cuenta? A continuación un video de web semántica para dummies.

La cabeza sigue inclinada.


miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Nación y Arias en el cuadrilátero


En un lado del ring: Oscar Arias, está cansado. En el otro lado está el periódico La Nación. Un grupo de fans le da gritos de apoyo al presidente del cuadrilátero llamado Costa Rica.

Los fans: Alejandro Trejos, Eduardo Carrillo Vargas, Franciso Antonio Pacheco, Partido Liberación Nacional, Ágora Socialdemócrata y Fuerza Verde.

¿Por que pelean, porque ya no son hermaniticos? Por los reportajes de investigación que ha publicado desde este julio La Nación sobre supuestas irregularidades que han habido en la administración Arias.

Historias del cuadrilátero:




I. La Nación critica


Round I- BCIE 

El 3 de Julio pasado empezaron los golpes. Izquierdo, izquierdo, derecho, gancho: BCIE admite pago de 84 asesorías en Presidencia. Con este reportaje La Nación “informó que una donación de Taiwán por $1,5 millones para “mejorar la calidad de vida” de 600 familias pobres de Rincón Grande, Pavas, se usó para consultorías.” 

La serie de reportajes sobre el fideicomiso en el Banco Centroamericano de Integración Económica  terminó con la renuncia de Zumbado del ministerio de vivienda.

Round II- Bonos Chinos

De manera simultanea mientras el gobierno recuperaba el aliento de los golpes BCIE, La Nación saca su nuevo arsenal temático: Los Bonos Chinos. ¡Kii-iiiaaaa!

En enero de este año La Nación trató de conseguir información sobre la venta de bonos de deuda interna costarricense por $300 millones a China. Arias responde, derecho, upper, gancho: La información fue denegada. La Nación interpone un recurso de amparo. El 30 de agosto: Arias accede a revelar detalles de bonos chinos.

De este punto en adelante se desglozan una serie de reportajes que escarban el origen de los bonos, el climax: Gobierno mintió al país sobre venta de bonos a China. No fue un golpe contundente. 

Hasta el momento no se ha descubierto ninguna irregularidad en el manejo de los bonos que vaya más allá del secretismo. El gobierno salió golpeado: “en los últimos cinco meses se duplicó la cantidad de costarricenses que consideran “mala” o “muy mala” la gestión del presidente de la República, Óscar Arias; según la última encuesta de Unimer.” 

II. Critican a La Nación


Está terminando el II round y los fanáticos entonan algo similar a un “ooeee, oeee, oeee, oeee, Ariaaas, Ariaaas”. Este es un mix de las palabras de apoyo dedicadas al presidente:

Carta pública a La Nación- Eduardo Carrillo Vargas

La Nación ha faltado a su responsabilidad profesional de informar objetivamente los hechos conocidos y, en 
cambio, ha asumido una campaña agresiva de insinuaciones y especulaciones que inciden en el prestigio del Gobierno”





Solidaridad con el Presidente- Francisco Antonio Pacheco, Óscar Núñez Calvo, Antonio Calderón Castro, Alex Sibaja Granados.

“A la Hacienda Pública ingresaron $150 millones, ni un centavo más, ni un centavo menos”, no hay ningún reconocimiento al hecho de que fue una excelente negociación por parte de nuestro Gobierno, un crédito en condiciones inmejorables que beneficia al país e incluso a las próximas administraciones.




“Estoy cansado de intentar gobernar en un país que cree que la crítica a toda costa nos hace más libres, cuando en realidad nos hace más ingobernables









“Yo les ruego que reflexionen, les ruego que valoren sus propias críticas. Les pido a los medios, si son capaces de escuchar, que revaloren también las suyas”









Gobierno no miente, PLN respalda su accionar- Blog PLN 

Malas intenciones y faltas a la verdad se esconden tras las informaciones de La Nación y los más radicales e irresponsables sectores de la oposición en contra del Gobierno de la República.”


Comunicado Fuerza Verde-Ágora

“Lejos de un reconocimiento de los logros del Gobierno, se ha montado un show mediático con la compra de los bonos chinos, sin que hasta este momento puedan sostener una verdadera acusación de actos ilegales o éticamente reprochables por parte del Gobierno de la República.”

I. La Nación critica/ II. Critican a La Nación/ III. Análisis Arias y Nación

III. Análisis Arias y Nación


Lejos del aire denso y caliente del cuadrilátero, en una silla alejada, se desarrolla un pequeño análisis de la situación:

En el caso de la periodista Gianina Segnini contra la CCSS la Sala Constitucional dice que las entidades públicas están llamadas a ser casas de cristal para que puedan ser fiscalizadas por el pueblo.

En respuesta a un reportaje que hizo Pilar Cisneros sobre la situación ambiental en el país nuestro presidente también se mostró crítico ante la crítica. En los tribunales nacionales e internacionales se valida la crítica política precisamente porque fortalece a la democracia. 

En La Nación de hoy Oscar Arias defiende la crítica y la oposición como herramientas de la democracia pero dice que hay una gran diferencia entre “vigilar y realizar cacerías de brujas.” 

Defiendo el derecho de expresión y el derecho humano a la información, no el derecho de manipulación mediática. La prensa también debe rendir cuentas, sus derechos NO son ilimitados. Si en la información que ha dado La Nación sobre los bonos chinos o el BCIE hay alguna ofensa al honor de algún funcionario o alguna información incorrecta, hay vías legales para defender esos derechos. Que los hagan valer. 

De vuelta en el cuadrilátero ambos bandos están descansando en su esquina, se enjuagan la boca con agua, escupen y golpean un guante contra el otro. Los dos están peleando en nombre de la democracia. Uno critica a la crítica, otro critica. Suena la campana. Habrá que esperar a ver quien da el próximo golpe. Parece que lo que buscan es una palmada en la espalda. 

">I. La Nación critica/ II. Critican a La Nación/ III. Análisis Arias y Nación

lunes, 15 de septiembre de 2008

Exceso de información ¿oportunidad o problema?


El hipervínculo, ancla en el mar de información



Así trabaja el cerebro, por asociación. Ese es el modelo que trata de reproducir el sistema de hipervínculos en Internet. Los hipervínculos le permiten a los usuarios construir el contenido que consumen según sus intereses y necesidades.

En 1945 Vannevar Bush pensó en el Memex , el dispositivo personal del futuro que almacenaba información de todo tipo, era una especie de memoria adjunta. Su utilidad y novedad constistía en la posibilidad de establecer relaciones entre informaciones distintas con “links” o palabras claves. Al establecer esas relaciones se creaba un trayecto que quedaba registrado para siempre y que se podía compartir.

En el 2008 usamos ese tipo de almacenamiento fantabuloso basado en los “links” y sigue vigente el problema que Vannevar Bush quería solucinar cuando pensó en el Memex: “La publicación se ha extendido mucho más allá de nuestra abilidad de darle un uso real a ese registro”.(1)

Un mar de información, ¿Un centímetro de profundidad?

Internet es un mar de información que puede llegar a tener centímetros de profundidad si la información que se presenta no es de calidad. Sergio Ramírez, en su discurso “El Futuro que nos acosa” expresó su preocupación sobre el fin de los libros y los periódicos impresos.

Esa preocupación iba más allá de la nostalgia que puede ocasionar el nunca más tener un libro en las manos, para el “lo más inquietante..es cómo estará definido en términos éticos y de sustancia el universo de la información”.

La inmediatez parece ser el valor de oro del periodismo actual, ahora “la información es más volátil que nunca, y no está diseñada para quedarse en las mentes, sino para desaparecer, y ser olvidada”. (2)

Las notas son cada vez más cortas y menos analíticas y se presentan de manera simultánea con otras notas y con información escrita y fotos y chats y publicidad y hiper vínculos, ¡¡wam, bam!! 

Hoy, lunes 15 de setiembre del 2008, la pregunta de Vannevar Bush y la preocupación de Sergio Ramírez siguen en pie ¿Cómo hacer para que la información trascendente, la que construye la historia pública, la historia de los pueblos, compita contra el fast-food informativo? 

Yo creo que la respuesta no está en los medios impresos. Esta historia continuará. 

Citas:
1-http://www.ps.uni-sb.de/~duchier/pub/vbush/vbush.shtml
2-http://www.sergioramirez.org.ni/conferencias/El%20futuro%20que%20nos%20acosa.htm

martes, 9 de septiembre de 2008

Que significa existir en la red


"En la red escribir es el equivalente a existir para los demás y el silencio es invariablemente una ausencia"
 
Esa es la conclusión de Nicolás Nóbile en su trabajo Escritura electrónica y nuevas formas de subjetividad.

Ya para el año 2008 el trabajo de Nóbile, sociólogo argentino especializado en medios digitales, está un poco desactualizado. La escritura ya no es la única manera de construir un "yo" en internet. Ahora la "yo" de carne y hueso puede verse reflejada en internet  con herramientas como Skype, Google Talk, You Tube o Flickr sin la necesidad de escribir.  

En aquel entonces Nóbile calificó la escritura como máxima de la subjetividad electrónica, hoy en día, para mí, ese premio se lo llevan los portales como myspace, facebook o Hi5 en los que  un collage de lenguajes: fotos, escritura, videos, canciones, etc. construyen el "yo digital".

Los medallistas de oro de la subjetividad electrónica en el mundo de Sofía son dignos de un análisis psicológico y sociológico riguroso. Son una página publicitaria del "yo carne y hueso". Que me gusta. Que tan chiva soy. Que tan feliz (o triste, si se es emo) me veo en todas mis fotos. Son una cuestión extrañisima por la alta dosis de narcisimo y por la interacción que la persona tiene con si misma al usar estos portales.  Hay una externalización de la personalidad y constantemente la persona trabaja y moldea su cara digital. Esta interacción tiene que tener un impacto en las relaciones con los otros. Es un tema muy interesante.

La duda que me queda es que si esas personalidades o subjetividades digitales se van a hacer parte de nuestra socialización y van a fortalecer los lazos en la vida carne y hueso, o si poco a poco nos alejan de nuestra propia humanidad, esa que está en la tierra que tiene 5 sentidos y en la que no se puede hacer delete. Me preocupa. 

martes, 2 de septiembre de 2008

Bush y la crisis alimentaria



Los granos se deberían cultivar para alimentar a las personas, no a las vacas ni a los 4 x 4's. La crisis alimentaria es el resultado directo de las decisión que tomó el gobierno de Bush de alimentar a los carros con maíz en forma de etanol.

En el artículo How to Feed the World el periodista Michael Pollan le hecha la culpa al "Llu ar a Donki Mr. Buch" por la crisis alimentaria mundial (apodo cortesía de Hugo Chavez). En el 2007 Bush decidió que el maiz se iba a usar como gasolina, subió la demanda, subió el precio del maiz, los granjeros empezaron a sembrar maiz en vez de soya y trigo y tará: aumentaron los precios de todos los granos y del resto de la cadena alimenticia. 

El aumento en el precio del petróleo también ha influido en la crisis alimentaria. La agricultura moderna depende del petróleo para fabricar los pesticidas y fertilizantes, para el procesamiento y el transporte. "Se necesitan 10 calorías de petroleo para producir una caloría de energía comestible."(1)  

La tercera razón es el aumento de consumo de carne de res en lugares como India y China. "Casi todo el grano del mundo se usa para alimentar animales, no personas. Se necesitan 10 libras de granos para hacer una libra de carne."(2)

La tierra cultivable es un recurso finito, se debería usar para cultivar comida para la gente no para el ganado ni los carros. 

Citas 1 y 2: How to Feed the World, Michael Pollan.

martes, 26 de agosto de 2008

Yo Digital

Tengo 21 años. No uso MSN, no tengo vida virtual, me perturba la gente que va a la playa y le da la espalda al atardecer, alarga el brazo y se toma fotos a si misma para ponerlas en facebook y decir que estuvo ahí...y si, estuvo ahí, pero siempre de espaldas, sin ver el mar.

Tengo 21 años. Uso la computadora todos los días, la considero mi cerebro adjunto y aprendí a usarla cuando medía como 70 cm. Marc Prensky, en su artículo
“Digital natives, digital inmigrants” sostiene que ese contacto directo y constante con el mundo digital me hace parte de una generación con un cerebro distinto.

Mi yo digital está poco desarrollada, uso la computadora por necesidad más que por diversión ¿Soy o no soy nativa digital?

El término "digital native" viene de "native speakers of digital language", quiere decir que el lenguaje digital es como una lengua materna para los que nacieron en la era de las computadoras. En ese sentido creo que sí soy nativa digital. El contacto temprano, constante y directo con las computadoras me da las bases cogntivas para manipularlas con más facilidad y rapidez. Las uso sin esfuerzo porque es un hábito, y como todo hábito está generado por la repetición, no es síntoma de que tengo un cerebro distinto al de mi mamá de 61 años.

Tengo un problema que quiero compartir con ustedes: No se como cortar y pegar texto en este blog, si quiero cambiar párrafos de orden los tengo que transcribir todos otra vez; tampoco se subir fotos a facebook. ¿Y no es que yo era nativa digital? No tengo el hábito de usar facebook ni de bloguear ¿y entones ahora que soy? ¿inmigrante? No, soy ignorante. Ignorante con potencial de adquirir el conocimiento a través de una repetición constante.

Entonces la respuesta a la pregunta tracendental "soy o no soy nativa digital" es que sí soy nativa, entendiendo el término como que conozco el lenguaje de la computadora desde pequeña. Aceptar el término nativa digital no implica que acepto el opuesto que propone Prensky: "inmigrante", yo creo que hay ignorantes con potencial.