Tengo 21 años. No uso MSN, no tengo vida virtual, me perturba la gente que va a la playa y le da la espalda al atardecer, alarga el brazo y se toma fotos a si misma para ponerlas en facebook y decir que estuvo ahí...y si, estuvo ahí, pero siempre de espaldas, sin ver el mar.
Tengo 21 años. Uso la computadora todos los días, la considero mi cerebro adjunto y aprendí a usarla cuando medía como 70 cm. Marc Prensky, en su artículo “Digital natives, digital inmigrants” sostiene que ese contacto directo y constante con el mundo digital me hace parte de una generación con un cerebro distinto.
Mi yo digital está poco desarrollada, uso la computadora por necesidad más que por diversión ¿Soy o no soy nativa digital?
El término "digital native" viene de "native speakers of digital language", quiere decir que el lenguaje digital es como una lengua materna para los que nacieron en la era de las computadoras. En ese sentido creo que sí soy nativa digital. El contacto temprano, constante y directo con las computadoras me da las bases cogntivas para manipularlas con más facilidad y rapidez. Las uso sin esfuerzo porque es un hábito, y como todo hábito está generado por la repetición, no es síntoma de que tengo un cerebro distinto al de mi mamá de 61 años.
Tengo un problema que quiero compartir con ustedes: No se como cortar y pegar texto en este blog, si quiero cambiar párrafos de orden los tengo que transcribir todos otra vez; tampoco se subir fotos a facebook. ¿Y no es que yo era nativa digital? No tengo el hábito de usar facebook ni de bloguear ¿y entones ahora que soy? ¿inmigrante? No, soy ignorante. Ignorante con potencial de adquirir el conocimiento a través de una repetición constante.
Entonces la respuesta a la pregunta tracendental "soy o no soy nativa digital" es que sí soy nativa, entendiendo el término como que conozco el lenguaje de la computadora desde pequeña. Aceptar el término nativa digital no implica que acepto el opuesto que propone Prensky: "inmigrante", yo creo que hay ignorantes con potencial.
Tengo 21 años. Uso la computadora todos los días, la considero mi cerebro adjunto y aprendí a usarla cuando medía como 70 cm. Marc Prensky, en su artículo “Digital natives, digital inmigrants” sostiene que ese contacto directo y constante con el mundo digital me hace parte de una generación con un cerebro distinto.
Mi yo digital está poco desarrollada, uso la computadora por necesidad más que por diversión ¿Soy o no soy nativa digital?
El término "digital native" viene de "native speakers of digital language", quiere decir que el lenguaje digital es como una lengua materna para los que nacieron en la era de las computadoras. En ese sentido creo que sí soy nativa digital. El contacto temprano, constante y directo con las computadoras me da las bases cogntivas para manipularlas con más facilidad y rapidez. Las uso sin esfuerzo porque es un hábito, y como todo hábito está generado por la repetición, no es síntoma de que tengo un cerebro distinto al de mi mamá de 61 años.
Tengo un problema que quiero compartir con ustedes: No se como cortar y pegar texto en este blog, si quiero cambiar párrafos de orden los tengo que transcribir todos otra vez; tampoco se subir fotos a facebook. ¿Y no es que yo era nativa digital? No tengo el hábito de usar facebook ni de bloguear ¿y entones ahora que soy? ¿inmigrante? No, soy ignorante. Ignorante con potencial de adquirir el conocimiento a través de una repetición constante.
Entonces la respuesta a la pregunta tracendental "soy o no soy nativa digital" es que sí soy nativa, entendiendo el término como que conozco el lenguaje de la computadora desde pequeña. Aceptar el término nativa digital no implica que acepto el opuesto que propone Prensky: "inmigrante", yo creo que hay ignorantes con potencial.